Skip to main content

Debido al gran interés que, en la temporada anterior, mostraron nuestros abonados por la visita al Archivo Capitular, este año se decidió abrir una sesión dirigida a todos aquellos que, habiendo realizado la primera actividad del Archivo, deseasen conocer aspectos nuevos del patrimonio documental que conserva la Catedral. Así, el Canónigo Archivero, D. Juan José Tuñón Escalada impartió cuatro sesiones en las que mostró una selección de documentos tanto manuscritos como impresos.

En 1572 Ambrosio de Morales hizo un viaje por Galicia, León y Asturias por encargo del rey Felipe II. Redactó un informe, publicado años más tarde por el padre Enrique Flórez, bajo el título Relación del viaje que Ambrosio de Morales Chronista de S.M. hizo por su mandato el año de 1572 a Galicia, Asturias y León, en el que decía que en la librería gótica de la Catedral de Oviedo había “más libros góticos que en todo junto lo demás del Reyno de León, Galicia y Asturias”. Don Juan José Tuñón explicó a los asistentes el valor del libro en la Edad Media y cómo la Librería Capitular se acrecentó, gracias a las generosas donaciones que diferentes prelados hicieron a la Catedral.

Abonados durante la actividad

En la Sala Capitular, espacio destinado las reuniones del cabildo y en el que se generaban los documentos catedralicios, se mostraron y explicaron brevemente los siguientes documentos:

  • Actas Capitulares: Las Actas Capitulares son los documentos emanados de las reuniones del cabildo, recogidas por el secretario capitular. Se presentó uno de los ejemplares más antiguos que se conservan, las que recogen las reuniones del 6 de noviembre de 1436 al 16 julio de 1438. Paralelamente, para mostrar cómo, por motivos diversos, hubo ocasiones en las que se interrumpió el trabajo de registro de los asuntos capitulares se mostró el libro de Actas de 1820 a 1823 y es que, durante el Trienio Liberal, se produjo un vacío documental generado por la inestabilidad política.
  • Libro Maestro: Este libro recoge, desde el siglo XVI, todas las propiedades del Cabildo. Leyéndolo con detenimiento se pueden encontrar curiosidades como por ejemplo que hay fincas que, en la actualidad, conservan el nombre con el que ya se las conocía en la Edad Media.
  • Libro de Posesiones (1554-1595): Cada canónigo que entraba a formar parte del Cabildo ovetense, lo hacía avalado por unos documentos o credenciales que había de presentar ante el mismo. Estos documentos se copiaban en este libro.
  • Acta de apertura del Arca Santa (S. XIII): Cuando el 13 de marzo del año 1075 tuvo lugar el solemne acto de apertura del Arca Santa en presencia de numerosos clérigos y el rey Alfonso VI y su corte y se descubrió su precioso contenido,
  • Se levantó un acta de todo lo acontecido, de la cual en el Archivo Capitular se conservan dos copias sobre pergamino del siglo XIII, una de ellas estuvo a la vista de nuestros abonados en esta jornada.
  • Regla Colorada (1383): Se trata de uno de los libros elaborados durante el episcopado de don Gutierre de Toledo (1377-1389), en el que se recogió, ante dos notarios, una relación de 103 documentos y privilegios del Cabildo que, hasta entonces, estaban acreditados por documentos sueltos susceptibles de extraviarse. El nombre de Regla Colorada le viene del color rojo de su encuadernación.
  • Códices 2 y 24: Un códice es un libro manuscrito, con valor histórico o literario, especialmente valioso si fue escrito antes de la difusión de los libros impresos.

Abonados durante la actividad

Los asistentes pudieron ver de cerca dos de los códices que se conservan en el Archivo.

  • Incunables: Se entiende por incunable aquellos libros impresos “en la cuna de la imprenta”, para el caso español se entiende que son incunables todos aquellos libros impresos antes del año 1500. El Archivo Capitular conserva un buen número de incunables, de los cuales uno es único en el mundo.
  • Breviario ovetense (1556). Un breviario es un libro en el que se recogen las oraciones más importantes del año litúrgico, salvo las de la misa. Para favorecer su portabilidad solían estar abreviados. En la Catedral de Oviedo se conserva un breviario impreso en Oviedo en 1556 en tiempos del obispo Cristóbal de Rojas y Sandoval (1546-1556).
  • Constituciones Sinodales del Obispado de Oviedo (1608). Fueron redactadas en Oviedo en 1607 e impresas en Valladolid al año siguiente. Las sinodales son los documentos y textos emanados de un sínodo diocesano. La impresión de estos documentos solía ser cara. A modo de curiosidad, el canónigo archivero contó la anécdota del ejemplar conservado en el Archivo Capitular, éste perteneció a un párroco rural que escribió de su puño y letra, al final del libro, que lo había adquirido con gran esfuerzo económico.

Al finalizar la exposición los asistentes pudieron ver de cerca todos estos documentos únicos.

Leave a Reply